Jalisco

Jalisco
Son de la Negra

Baile De Veracruz "Morena"

Fondo Musical

Bailes Regionales del Estado de Michoacán

Bailes y tradiciones del estado de Michoacán.




Si alguien te pregunta ¿Cuáles son los bailes tradicionales de Michoacán? La respuesta correcta es: Depende de la región. Michoacán es tan vasto y rico en tradiciones que no se puede definir una sola tradición para describir a todo el estado.

Las regiones principales de Michoacán se explican en la siguiente tabla.

Tierra caliente
- Zona del Huetamo
- Zona de Apatzingán
Zona purépecha
- Zona lacustre
- Zona serrana

En cada una de estas zonas, las tradiciones son muy diferentes y cada una de ellas tiene influencias e historias distintas.

Tierra caliente.

Se le llama “Tierra caliente” por ser una zona seca y calurosa con escases de lluvia. Si bien aún hay actividades agropecuarias, estas han sido reemplazadas por el comercio. Siglos atrás, había actividad minera en este lugar, pero igualmente fue siendo abandonada. Sin embargo, las artesanías de los orfebres y trabajadores del cobre de la zona, siguen siendo producidas.
En cuestión de costumbres y tradiciones, Tierra caliente se divide en dos zonas principales.

Zona del Huetamo.

El Huetamo es una zona comprendida por diversos pueblos cercanos al río Balsas. Comparten tradiciones con algunos pueblos de Guerrero y el Estado de México, que colindan con esta zona. Es una tierra principalmente mestiza aunque aún se encuentran pueblos indígenas cuítlatecos.
Las principales fiestas celebradas en el Huetamo son las fiestas patronales y las bodas. Es en estas fiestas que la gente hace alarde de tradiciones ancestrales, pues muchas de sus costumbres vienen de las influencias aztecas y rituales precolombinos.

Bailables del Huetamo.

Los bailes del Huetamo son los sones calentanos. Tienen fuerte influencia guerrerense, por lo que sus bailables tienen ciertas similitudes.

En el estilo del Huetamo, la mujer toma la falda por la mitad, levantándola a la altura de los muslos. La cadera se mueve vertiginosa de derecha a izquierda al son del zapateado. De la cintura hacia arriba, el movimiento es casi nulo, pues en algunos bailables las mujeres llevan en la cabeza cazuelas o cántaros artesanales.

La diferencia del movimiento de cadera en Michoacán con la de Guerrero, es que en el estilo del huetamo la cadera se quiebra a un lado tan rápido como se da el paso, se puede decir que por cada golpe del pie, es un quiebre de cadera.

Los hombres deben tener una postura erguida, galante. Se acostumbra que antes de comenzar el baile, el hombre haga una ligera reverencia, como indicación de pedir a la mujer su permiso para bailar con ella.

Los careos son rápidos, la pareja se mira con una sonrisa solemne, la mujer, si no trae utensilios en la cabeza, inclina un poco los hombros y el hombre hace una ligera reverencia.
Menos comunes, son los jarabes, con cierta influencia jalisciense. A diferencia de los jarabes que se bailan en Apatzingan, los del huetamo son más picantes. Por ejemplo, el jarabe de la botella, en donde se representa a un hombre que seduce a la mujer a embriagarse y bailar en torno a una botella. Los movimientos de este bailable deben tener una sutil insinuación sexual, en donde la mujer coquetea meneando cadera y hombros, y el hombre hace movimientos como de borracho, atraído a las caderas de la mujer.

Música.

La música que se baila en el Huetamo son los sones calentanos y los gustos. La música es ejecutada principalmente por cuartetos, que tocan tamborita, guitarra panzona y dos violines.

Vestuario.

Hombres: Sombrero huatemeño, paliacate rojo al cuello, camisa blanca y larga por fuera del pantalón, pantalón de manta, huarache de correa, cuicho (bolsa de piel de borrego), alrededor de la cintura por debajo de la camisa. Sarape negro doblado por encima del hombro izquierdo, que debe sostener siempre con la mano izquierda.


Mujer: Falda circular con olán, tela de color con flores pequeñas. Blusa blanca con encaje en el pecho y olán en la cintura con encaje en la orilla. Arracadas y collares de oro (artesanales de la antigua zona minera). Chalinas estilo chana enredada en los brazos. El peinado es trenza en diadema con listones de colores.

link: https://www.youtube.com/watch?v=IauGzbofrFU



Zona de Apatzingán

Se le conoce como baile de Apatzingán por ser el pueblo más representativo de esta zona, sin embargo comprende otros pueblos y municipios colindantes con el estado de Jalisco, con quien comparten tradiciones.

Las celebraciones de esta zona son las fiestas patronales y en honor a la vírgen, según la iglesia del pueblo. También está la “Feria de Apatzingán” que se celebra año con año, con exposiciones de artesanías, danza y deporte.

En las festividades se acostumbra mucho el preparar y compartir los uchepos y las corundas, especie de tamales muy pequeños que se sirven acompañados de salsa mexicana, crema y queso.
Bailables de Apatzingán

Dado que tienen influencia jalisciense, los bailables de esta zona tienen más movimiento de la falda, la música es más alegre y los zapateados más complejos.

El estilo que se baila en esta zona, son las planecas, música igualmente con influencia jalisciense. Son sones o jarabes que se diferencian de Jalisco por los instrumentos que en ellos se utilizan.
La mujer es muy sonriente, coquetea con la cabeza y los hombros al bailar. El hombre hace alarde de fuerza en su zapateado, el cual se realiza con huarache. Aunque puede usar zapato, el huarache es lo tradicional, y su porte es elegante, con las manos ya sea caídas a los lados, o con el brazo derecho caído y el izquierdo doblado hacia la espalda a la altura del codo.
En este tipo de baile, hay mucha variedad de movimientos, por lo que el faldeo y paso dependen del movimiento:

• El descanso:
El descanso se hace poniendo el peso hacia atrás. El pie que va adelante empuja hacia atrás para regresar. El hombre ocupa una postura galante, firmes, agachando la cabeza y girando ligeramente los hombros para los careos.
El faldeo de la mujer se da con el movimiento de hombros, y son los hombros los que mueven el brazo. Si se dibuja medio círculo, tomando como base los brazos ligeramente extendidos a los costados, hombros y brazos deben llegar a un ángulo de 45°. El movimiento de los hombros no sólo es hacia adelante y hacia atrás, si no también muy ligeramente de arriba abajo, formando un 8. Es en este paso en donde más se coquetea con la cabeza, la cual se inclina ligeramente al contrario de donde van los hombros.

• Zapateados y redobles:
Los zapateados y redobles para los hombres, deben ser levantando las rodillas casi a la altura de la ingle, la parte superior de su cuerpo se queda firme, inclinándose ligeramente hacia adelante y con la mirada fija al frente cuando no tiene pareja o cuando baila a un lado de ella, y fijamente a los ojos de la pareja cuando va de frente o dando vueltas con ella.
En las mujeres, cuando el zapateado es sin faldeo, las manos se colocan en la cintura y al ritmo del zapateado los hombros se mueven de atrás hacia adelante, coqueteando con la cabeza que se inclina ligeramente al costado.

Hay dos tipos de faldeo. El primero es el estilo jarabe, en el cual se alternan brazo derecho e izquierdo partiendo de la mitad del estómago (por encima del ombligo), hacia afuera a la altura de la cintura, doblando el codo y separando un poco el brazo del cuerpo.

El segundo faldeo es el del son, se alternan los brazos de adelante hacia atrás dibujando una “gota” muy delgada. El movimiento es continuo, no debe verse cortado.

Los bailables del valle de Apatzingán pueden incluir “la tablita”. En este estilo, se lleva una tarima de madera de 30x150 cm la cual se coloca al centro del escenario. Se forman parejas y una a una van subiendo a la tarima para ejecutar su baile por cada corte de la música. La forma de subir a la tablita es de un brinco con los pies juntos, ambos al mismo tiempo.

En la tablita, el faldeo del jarabe cambia. Por tenerse un espacio estrecho, en lugar de un costado hacia el estómago, el faldeo va del costado del muslo hacia el pecho. El faldeo del son y el movimiento sin faldeo son iguales que sin la tabla.

Música

Estos sones calentanos con estilo de planecas son principalmente sones, jarabes y valonas. El conjunto musical de este estilo lleva arpa, vigüela, 2 violines y una jarana. Hay muchas canciones que se comparten con Jalisco, para diferenciar a qué zona pertenecen (aunque sea la misma canción), basta con determinar el conjunto musical. Si es mariachi, es jalisciense. Si es con los instrumentos antes mencionados, es de Michoacán.

Vestuario

Hombres: Camisa y pantalón de manta, paliacate rojo al cuello, ceñidor rojo con una daga, sombrero de comal y huaraches de araña, aunque a veces se usa zapato.


link: https://www.youtube.com/watch?v=i9HT-hlGBBw


Mujeres. Falda circular con holán a la altura del tobillo. Blusa con holán en cuello y cintura. Tela de satín en colores vivos. Rebozos de colores enredados en los brazos a partir del codo hasta la muñeca. Arracadas y collares de oro (artesanales de la zona). Pelo en trenza a ¾ con moño blanco o 2 trenzas unidas en la nuca.

Zona purépecha

Son tierras comprendidas en los alrededores del lago de Pátzcuaro y la serranía. Es la zona con más riqueza cultural de todo Michoacán, pues en este lugar los bailables, comida, fiestas y tradiciones dependen de una gran cantidad de variables, tales como pueblo, tipo de celebración, zona y época entre otras cosas.

Zona serrana

Parte de la sierra madre del sur atraviesa Michoacán, y es en esta zona donde se tiene mayor influencia tarasca que en el resto del estado. En esta se encuentran las comunidades de Arteaga y Uruapan entre otras, y tristemente, es actualmente la zona más peligrosa de todo Michoacán. Las prácticas agrícolas de la zona son altamente fructíferas, ya que las precipitaciones en ella son constantes, pero esto, aunado a la marginalidad de los indígenas, ha atraído al crimen organizado quienes tienen sometidos a los agricultores.

Por ser una zona más pura en razas indígenas, es la que más conserva sus tradiciones, y en las fiestas patronales la gente del pueblo realiza bailables para agradecer las cosechas. También se baila en el festejo del “Tata niñito”, así como bodas y bautizos.

Bailables de la zona serrana.

Comparten algunos bailes con la zona lacustre, sin embargo en la serranía se distinguen mucho más las prácticas tarascas.

Los pasos tanto de hombres como de mujeres, son más “brincados”, imitando el paso de los inditos cuando bajan de la sierra. Es común que los hombres usen en sus bailes sus utensilios de agricultura, y las mujeres algún bastidor de bordado, canastas o cerámica propia de la zona.
En el bailable de las Igüiris (que también se acostumbra en la zona lacustre), además se llevan canastas con una naranja en la cual se ensartan banderas de papel picado.

Música

El estilo más común en la serranía es la Canancua, ejecutada con guitarra panzona y violines. En la música de la zona serrana podemos encontrar poemas en tarasco, aunque la mayoría es en español. La voz de las mujeres es muy aguda al cantar.

Vestuario

Hombre. Camisa y pantalón blanco, ceñidor rojo, paliacate rojo en la cien y huarache de correa.

Mujer: Falda recta de satín, blusa blanca con bordado al cuello, mandil bordado. Collares y aretes de pedrería coloridos. Descalzas.


link: https://www.youtube.com/watch?v=cSxk24Llks4


Zona lacustre.

La zona lacustre comprende principalmente Pátzcuaro. Las tradiciones de esta zona vienen en gran medida de las islas del lago, en donde se celebran fiestas patronales para agradecer las cosechas y la pesca.

La influencia cultural de la zona lacustre es muy variada. Tienen muy arraigadas costumbres prehispánicas, pero en estas tradiciones adoptaron e integraron costumbres europeas y asiáticas.
La costumbre de usar máscaras en los bailables viene de aquí, y el tipo de máscara va a depender del bailable en cuestión.

Bailables de la zona lacustre.

Si bien la mayoría de los bailables tienen que ver con la pesca, hay una gran variedad de estilos, vestuarios y música.

En los bailables de pesca, los hombres usan redes como utilería, pero incluso el tipo de red depende del bailable. Por ejemplo, en el baile del pescado blanco, uno de los bailarines usa una especie de botarga de pez que se pone en la cabeza, mientras que el resto de bailarines llevan una red de arrastre, o en la danza de las mariposas, cada bailarín usa red de un bastidor.
Hablar de un solo vestuario, utilería o estilo de baile de la zona lacustre, sería un error, ya que esta zona es tan variada, que no se puede resumir en pocas palabras.

En los bailables en honor a la pesca, los pasos son más solemnes, con poco movimiento del cuerpo. El estilo de las mujeres es un tanto sumiso. Entre los purépechas, consideran que la mujer debe cuidar de su hombre, es por ello que es común que lleven cerámica con comida, haciendo alusión a que ellas alimentan a los pescadores. Ellas bailan siempre al lado del hombre, o ligeramente atrás de su pareja.

Regularmente en los bailables de pescadores, el vestuario del hombre es pantalón y camisa de manta con bordado de punta de cruz en las orillas, faja color rojo de lana y sandalias estilo purépecha y sombrero de paja sin adornos. Como se mencionó anteriormente, usan redes de pesca para representar a los pescadores en el baile.

Las mujeres por su lado, llevan blusa con bordado de cruz, falda recta larga (lo tradicional es que sean figuras hechas con telar), mandil y sandalias purépechas. El cabello va recogido en la nuca, con chalinas negra con pintas blancas (chanas, nombre que se le da por imitar el plumaje de las gallinas del mismo nombre), ya sea sueltas cubriendo desde la cabeza hasta sus brazos, o como formando una coleta en la nuca. Sombrero de paja sin adornos.


link: https://www.youtube.com/watch?v=0t5rgAXEud4


En la zona lacustre, también se acostumbran representar personajes históricos o mitológicos, haciendo uso de máscaras.

Baile de los viejitos (T’arhce Urakua):
Es una danza huehue derivada de antiguas tradiciones mesoamericanas. Huehue en náhuatl significa “viejo”, y estas danzas son comunes en diversos lugares de México, siendo la de Michoacán la más representativa.

Erróneamente se cree que en esta danza se está representando a los ancianos en general, pero en su origen tradicional es dedicado a Huehetéotl, el dios del fuego, también conocido como el “dios viejito”. En esta danza, el bailarín no está representando en sí a un anciano, si no a Huehetéotl.

Sin embargo la influencia cristiana ha cambiado esta leyenda y ahora por lo general se baila en honor del niño Dios, pues se dice que los ancianos regalaron a Jesús en su nacimiento un baile y por ello esta danza es muy interpretada en pastorelas y navidad.

El vestuario es el típico de los campesinos de la zona: Pantalón y camisa de manta con bordado de punto de cruz en las mangas, gabán con líneas o bordados en colores primarios, sombrero adornado con listones y huarache de araña.

Los danzantes portan una máscara de pasta de caña, madera o barro. Son rostros de ancianos sonrientes, con barba blanca, desdentados, cabello de mecate, chimuelos y sonrientes. Sin embargo tiene la peculiaridad de que su piel parece lozana y chapeteada, como la de un hombre joven.

En la danza de los viejitos, los danzantes caminan encorvados, apoyados en bastones de madera, pareciendo achacosos y sin fuerza. Cuando la música sube de ritmo, el viejito zapatea vigorosamente, pero continuando agachado, quitando por ocasiones el apoyo de su bastón para demostrar que el baile le da la suficiente fuerza para prescindir de él. El zapateado es con toda la planta del pie, el huarache debe resonar fuerte.


link: https://www.youtube.com/watch?v=bgxT90XNaxI


Danza de los Moros (y cristianos)
Este baile es de total influencia española, y representa la liberación de los españoles del dominio islamita. El vestuario es una combinación de vestidos indígenas, islámicos y españoles: Capa de satín brocado o terciopelo, adornadas con fleco y espejos, pantaloneras amplias de corte diagonal, polainas rojas, turbante adornado con flores y cuentas de papelillo, una mascada de seda que les cubre la cara, la vara de mando. Botas con espuelas
Este baile es interpretado sólo por hombres. Lo bailan erguidos, en pose solemne. El zapateado es recio, debe sonar el tacón y las espuelas al son de la música.


Danza de los Tumbis.
Es una de las danzas más representativas en honor a los patronos y en agradecimiento por la pesca de autosustento. En ella, se llevan redes de tipo cheremekua, que es la que usan los pescadores que obtienen alimento para consumo de su comunidad y/o familia.
En este bailable, el hombre baila ligeramente agachado, zapateando fuerte ya que usa huarache y ese debe resonar igual que un zapato. Se mueve vigorosamente en torno a la mujer, quien le lleva los utensilios para la pesca. La mujer baila muy conservadora, con paso de derecha a izquierda, contoneando ligeramente la cadera. El hombre es quien coquetea, la mujer debe permanecer firme, con paso cadencioso, luciendo su elegancia. Durante el baile, la mujer toma el mandil a la altura de los muslos y lo mueve ligeramente.


El vestuario de los hombres es camisa y pantalón blanco, con bordado en puños y mangas del pantalón, sombrero pequeño de paja adornado con listones y huarache de correa. Se lleva una máscara de madera o pasta de maíz, de piel rosada, de hombres sonrientes y jóvenes con bigote.
La mujer lleva blusa blanca con bordado en pecho y mangas. Falda a los tobillos en línea A, puede ser bordada, aunque el bordado no luce demasiado ya que encima lleva mandil en colores primarios, bordado en blanco.



No hay comentarios:

Publicar un comentario